
A few days ago, I was going through one of my house's bookshelves. I was looking for a chemistry textbook for one of my husband's nieces, and although I didn't find it, I did find a college-level chemistry problem set that belonged to one of my cousins. As I leafed through this old book, I found an ancient treasure inside: three punch cards, the kind used in computers in the 1970s. It was truly an unexpected find, but a pleasant one, since, to be honest, I'd never held one of these before.
Días atrás estuve revisando una de las bibliotecas de mi casa. Buscaba un libro de Química para una de las sobrinas de mi esposo, y aunque no lo conseguí, sí encontré un problemario de Química, pero a nivel universitario, que perteneció a uno de mis primos. Al hojear este viejo libro, encontré dentro de él un tesoro antiguo: Tres tarjetas perforadas, de esas que se usaban en las computadoras de los años 70. De veras fue un hallazgo inesperado, pero agradable, ya que, en honor a la verdad, jamás había tenido en mis manos una de estas.


Recordemos que estas tarjetas, hechas en cartulina, tenían una plantilla de código binario, y servían para introducir y almacenar información en las computadoras, a través de perforaciones en la tarjeta. Obviamente era un mecanismo rudimentario, diría que primitivo, pero fue el inicio de lo que hoy es la Informática.


These cards I'm presenting to you are from one of the best public universities in my country, Venezuela. Well, as far as I know, it used to be, as it had high admissions and academic performance standards. I really don't know how it operates today. This is Simón Bolívar University, which I was lucky enough to visit as a child, having accompanied my cousin to that institution several times, specifically to the Rector's Office. I visited the library, some classrooms, and the green areas, and I thought it was magnificent. I hope it stays that way.
Estas tarjetas que les presento, son de una de las mejores universidades públicas de mi país, Venezuela, bueno, hasta donde sé lo era, ya que tenía altos estándares de admisión y rendimiento académico, realmente no sé cómo funcionará en la actualidad. Se trata de la Universidad “Simón Bolívar”, la cual tuve la suerte de conocerla siendo una niña, pues acompañé varias veces a mi primo a esa casa de estudios, específicamente al Rectorado. Estuve en la biblioteca, en algunos salones y en las áreas verdes, y me pareció magnífica, ojalá se mantenga así.

Una sola de estas tarjetas había sido utilizada, las otras dos están en blanco. La que fue usada, tiene pequeños orificios de forma rectangular, que coinciden con los números estampados en el anverso de la tarjeta. Desconozco el código, pero esta tarjeta en particular, tiene impreso los datos de mi primo en la parte superior, o sea, su nombre completo y número de identificación o cédula de identidad, pero yo recorté esta área. Por el reverso de la tarjeta también pueden verse claramente las perforaciones .



Las tres tarjetas tienen impresos el logo y el nombre de la Universidad “Simón Bolívar”, la cátedra a la que corresponden (Ciencia de la Computación), así como las series numéricas que funcionan en base al código binario. Es posible ver impreso en la esquina izquierda inferior, el número de serie de la tarjeta, y en la esquina opuesto, es decir, la derecha, una leyenda que indica que fue impresa en Venezuela. El material es una cartulina de buena calidad, que supongo sería blanca cuando fue impresa, pero el paso de tiempo la ha vuelto beige.



Ha sido interesante tener estos objetos en mis manos, porque son pruebas tangibles, referentes reales, del progreso que ha tenido la Informática en estas últimas décadas, demostrando que la tecnología puede avanzar y avanza a pasos agigantados. Y tú, ¿has visto una de estas tarjetas antes?



Todo el contenido, (excepto los separadores de texto) es de mi propiedad y está sujeto a derechos de autor // All content (except text dividers) is my property and is subject to copyright.



Delegations welcome!
