Saludos creativa Comunidad y amantes de la Poesía ✨
La mejor de las tardes deseo para todos. Hoy viernes estoy de regreso por aquí, con el firme propósito de seguirles regalando lo que atesoro en ése block rojo 😏⬇️
Me dispongo de inmediato a transcribir el Testimonio de lo que me dijo Paco Mir sobre la Relación intrínseca entre Poesía y Canto, a partir de los apuntes y las preguntas que elaboré después de haber leído al francés Paul Valéry como él me había recomendado, y verán 👀 cómo se extendió, al esgrimir su respuesta, al asunto de La Tesitura y la Voz del Poeta 😅
Espero que resulte del disfrute de todos y me dejen, si se motivan, un comentario que leeré atento 🫵🌳✨
Si la Poesía no fuese un arte "sui generis" con sus propias especificidades y exigencias y tuviéramos la necesidad de establecer un parentesco con otra manifestación o disciplina artística, pues sí, como Valéry yo me atrevería a afirmar que (aún en estos tiempos) la Poesía es ante todo MÚSICA 🎼 y de un modo más preciso CANTO. Y en esto me aparto un poco de la noción reducida y corriente: más que música el Poema es un Canto. Todo poema, amén de su extensión, funciona así, es un canto emotivo de nuestro pensamiento.
La historia de la humanidad así lo recoge, nos muestra a la Poesía hermanada desde la cuna con el arte del cantor. Y más tarde, cuando ella dejó a un lado el acompañamiento de los instrumentos musicales y ya podía andar por sus propios pies siendo la música toda, sin el sostén tan directo que antes la hacía tan dependiente de la música, a fuerza de trabajar más el Poeta con el idioma ¿qué hizo la Poesía? Adoptó y adaptó el sometimiento musical a conceptos propios como los de "la medida" (métrica), la correcta "acentuación" (ritmo), la "periodicidad" (período rítmico que la diferencia de la prosa, en el poema es regresivo, mientras en la prosa, progresa) y muy importante: el establecimiento de las llamadas "correspondencias". Sin los recursos estilísticos de comparación, es difícil que un poema dentro de la tradición occidental y latina se sostenga.
Porque claro, conviene aclararte, puntualizar una vez más, éstos no son los resortes de la poesía asiática, que no admite ni demasiada intelectualización, ni un nivel exacerbado de metaforización, como entendemos la Poesía en nuestra tradición. Los poetas del Tanka y el Haiku se mueven bajo los resortes del murmullo asombrado, con una naturalidad asombrosa y asombrada que nos cuesta, como ya te dije asimilar y entender.
Por ejemplo, entre los poetas de mi grupo generacional, los que nos reconocíamos con orgullo como "poetas de la tierra" y que fuimos despectivamente valorados por la Crítica Especializada como "los tojosistas" nos complacíamos, en primer lugar, de que todos cantábamos distinto. Mi primer libro PROYECTO DE OLVIDO Y ESPERANZA contiene las mismas inquietudes medulares que muestra un Roberto Manzano en su CANTO A LA SABANA, pero nos reconocíamos individualmente distintos cada uno de los demás.
Te propongo revisar a Orígenes, poeta por poeta, y verás que pasa lo mismo. Lo significativo de un movimiento poético no es la Homogeneidad sino lo Diverso. Ninguno de los grandes románticos se parecen, ninguno de los simbolistas se parecen. El Modernismo, ah éso fue una verdadera orgía de musicalidad: Martí, Darío, Nervo o López Velarde. Qué singular manera de cantar cada uno. Esa pluralidad del canto, es la verdadera salud de aquello que se genera y fermenta como CANCIÓN PROTESTA, una vertiente musical que apostaba por la Letra y que como The Beatles tanto nos influía. Juntos pero no revueltos ni confundidos. Singulares. Tu singularidad es tu manera de cantar, de regalarte y regalarle al mundo tu particular Tesitura. Ése era y siguió siendo después el principal precepto de nuestro grupo, lamentablemente disuelto cuando cada cuál decidió emprender otro y su propio camino.
Un movimiento de reacción, opuesto a lo que va marcando tu Generación. Es tu propia y personal Rebelión hacia dónde se mueven todos. No ser parte del coro. Mi generación marcó como actitud de principio el distinguirnos ¿qué compartíamos? Bueno un cierto desdén hacia ciertos recursos manidos de la prosodia y de los típicos tópicos impuestos por el momento circunstancial que vivía el país, bajo el fervor de una Revolución. Cantarle con desagravio, creo yo, fue nuestra manera de honrarle con afecto juvenil, pero sin bajar la cabeza, sin ser parte del rebaño berreando más de lo mismo. Nos interesaba el hombre y decidimos ser "románticos": el paisaje nos ofrecía más de la naturaleza humana y en él encontramos nuestras más genuinas aspiraciones e inquietudes. Hicimos algo que ya había hecho por ejemplo un Cucalambé o un Naborí, pero no cantábamos como ellos, teníamos otra TESITURA, la de la rebelión, reaccionamos ante tanta bella forma, nos importaba más el "tener qué decir". Nos liberábamos de la musicalidad corriente, negándonos a servirla. Y todos estuvimos dispuestos a pagar el precio por hacerlo. Cuando uno es joven no quiere que la música convencional se apodere de sus canciones y la esclavice, uno huye de lo declamatorio, de la voz engolada, de lo operático ridículo. Buscas tu Tesitura, te refugias en una especie de balbuceo íntimo, vagamente rítmico, en el que de vez en cuando introduces un endecasílabo perfecto o una rima involuntaria. Pero elijes no acogerte a ninguna de esas tiranías. Tú quieres respirar a pleno pulmón, sin ayuda de artefactos. Quieres que el Poema sea un canto sin las formas ya cristalizadas, que está bien conocer, pero no repetirlas.
Para nosotros lo esencial era hacer una Poesía despojada de afeites innecesarios, pero no sólo eso, buscábamos una Poesía dotada por lo menos de un tímido hilillo de lo que pudiera ser visto o entenderse como "tu voz".
Claro, la afinidad entre Poesía y Canto es una afinidad congénita y si pensamos en el Ajedrez, que tanto te gusta, te debo recordar que sus reglas no oprimen al Jugador, sino que lo invitan a instrumentar estrategias y tácticas creativas. Lo mismo sucede con los poemas. Te trazan una zona de libertad, donde tu ingenio se puede desenvolver infinitamente, en dependencia siempre del nivel de esfuerzo que emprendas.
En un momento dado, de tanto ejercitar con tu Tesitura, sentirás cómo tus poemas tienden a salir relajados y tu voz comienza a adquirir un carácter de mayor intimidad y comienzas a hacer aportes dentro del austero arsenal de la retórica (que caduca y se renueva sin cesar). Ya has comprendido que la riqueza musical del lenguaje radica en la voz humana misma, que todo ser humano le presta a la Poesía para pronunciarse y al ser hablada, cantada con precisión, se realice o manieste en la totalidad de su perfección.
La diferencia entre la prosa y la poesía, consiste en que si la primera le pide al lector que preste sus ojos, la segunda exige que le entregue su voz.
Y en éste sentido cada Poeta tiene un personal estilo del canto, al que el lector se debe acomodar, y que es muchas veces el indicador de su postura estética para "decir" sus poemas. Y cada poema, a su vez, tiene una voz. Podrán ser todos tuyos, pero ninguno lo vas a leer igual.
Unos poetas leen como cantando, otros como quien reza, verás en recitales a aquellos que engolan como locutores la voz (terrible), otros se enarbolan y exacerban, lo ves leer y te da la impresión de que están al borde de un infarto (qué ridiculez, pero es su opción) y verás aquellos que musitan el poema, que lo sollozan. Pero ninguno se confina al acto de leer su poema chatamente. Hay una canción.
Ah ¿que yo te recomendaría? A nunca impostar la voz, que sea la Tesitura quien te define, para que el verso salga vibrando, y produzca el temblor de la vida que solo la voz puede infundir bajo la exigencia de lo sincero. Porque lo cierto, joven amigo mío, es que "así como Venus ha nacido de la Espuma, la Poesía nace de la voz" y éso lo apuntó el mexicano José Gorostiza, mucho antes de yo percibirlo y asumirlo 😅
Dicho ésto, me solicitó que buscara y le alcanzara del bolsillo trasero de su silla de ruedas dos 📕 libros suyos: PROYECTO DE OLVIDO Y ESPERANZA & PIANISTA EN EL RESTAURANT.
Eso hice, los abrió y me regaló la lectura de estos dos poemas (uno de cada 📕) que les dejo en nuestra Sección ⬇️
DE LA INFANCIA Y LOS LAURELES
Estoy cansado de partir,
de dejar tan lejanas las madreselvas,
la habitación junto al techo de cinc,
sus ventanas abiertas
a pesar de los malos días
que le han ido aflojando
las tablas y escalones.
Estoy cansado de jugar con el tiempo
y abusar de la esperanza,
es hora de sentarse un minuto,
que me dé tiempo a tomar una taza de café,
como nunca, dejar de una vez que alguien
conquiste mis nostalgias
y sacuda un tanto la ceniza.
Estoy cansado de partir
y abandonar a mi madre en su pieza,
miope, frente a la máquina de coser,
la niña accidentada, ensayando la sonrisa
con que enjuaga mis tristezas,
los niños que van a la escuela
y sacan altísimas notas
en la frecuencia de vivir a todo pulmón,
la hermana mayor en el corredor
con aquella canción retenida
muy cerca de la infancia y los laureles.
Estoy cansado de llegar solo
a mostrar las nuevas maletas,
cansado de mudarme,
cansado de tener que irme
sin el amuleto que una muchacha
colocó en mis ansias,
de los poemas recién terminados
que no publicaré,
de los últimos artículos tras años de trabajo,
las huellas del martillo
en mis manos abiertas.
Estoy cansado de partir. Lo juro.
Y EXPLOSIVA
Puede ser que seas la hora cero
el último día
la verdadera historia
el punto de ebullición
la primavera
verano en la Antártida.
Puede que seas canción rock
el guión de cine donde me veas triunfar
batalla definitiva
ascensión al último piso sin elevador
la crítica constructiva
la bala extraviada
la aurora boreal
consejo puro
copla perfecta
alteración y aliteración
una ofensa al preciosismo
metáfora donde quepas tú misma, la vida,
la familia y los amigos.
Pero por favor, no andes con gasolina estatal
ni maltrates a los usuarios.
Te aseguro que Hollywood no me interesa
mis alpargatas son nuevas
y puedo abandonar el bastón
si me lo pides.
Dulces sueños y hasta un próximo Post👊✨
📷 Fotografías de mi propiedad.
Portada, imágenes para ilustrar
y mi Banner
han sido diseñadas
con plantillas de Fluer.
no sabía que la juventud
-supremo don de la naturaleza-
era chica, apretada y sin tallas aparentes.
Francisco Mir Mulet