La conciencia social también comprende lo específico en relación a los valores y los principios ético morales de quienes componen esa sociedad.
La escena que describes es ejemplo de cómo estos valores muestran modos de conducirse por la vida de forma diferente y que lamentablemente se ha ido generalizando en diversos sitios.
Me llama la atención si en una sociedad como la de ustedes, donde han tenido otro tipo de vivencias...más comunitarias...? se repiten comportamientos como los que describí. Gracias por pasar y comentar estimado. Un fuerte abrazo desde Maracay.
¡Hola!
Perdona la demora en responder. Por cuestiones ajenas a mi voluntad, ahora es que estoy pudiendo revisar notificaciones de hace tres días para acá.
Sobre lo que me refiere, le comprendo. Realmente han existido, y existen aún proyectos comunitarios materializados (de hecho, mi primera maestría fue en Desarrollo Comunitario) acá en mi país, pero recordemos que en todo desarrollo interfieren disímiles variables que en ocasiones no es posible controlar. Nuestro país se encuentra transitando por condiciones que ningún país del mundo tiene (amén de las condiciones diversas que encontramos en cualquier región o sitio específico) y ello incide en alguna medida sobre lo que acotamos. Digo alguna medida, porque además de esas variables externas que puedan afectar al país en cuestión, hay que tener en cuenta otras como la flexibilización de valores y principios que rigen o no el comportamiento personológico de los individuos más allá de la sociedad donde se inserta.
¡Abrazos!
No hay apuros en las respuestas. El asunto es realmente complejo, son muchas las variables que intervienen en la cultura de los pueblos. A veces pienso que más allá de las diferencias culturales, hay muchas cuestiones que parecen ser comunes, quizá una de esas sea irse por lo más sencillo. Gracias por responder estimado @roswelborges.