📝 Formas Elocutivas del Discurso Literario 👀 1era Entrega: La Exposición dentro de La Lírica (Artículo) ✨😏

in Literatos8 days ago (edited)

Ya estamos de regreso por ésta creativa Comunidad, reciban todos un saludo fraternal Hivers, en especial los entusiastas amantes de la Literatura 🫂 y sobre todo aquellos que la ejercitan ✏️ creadoramente, para quienes he preparado ésta publicación 👏😏

En la jornada de hoy, acudo una vez más a #literatos, con otro tema que puede resultar ilustrativo y de interés, para todos los que se dedican a cultivar la Poesía en nuestro oceánico Ecosistema ✨

Las herramientas de análisis que aquí les entrego, gracias a la habitual cordialidad que nos brinda el 📪 buzón de #ecency para abrir ésta 🪟 ventana de interacción y diálogo con ustedes, le servirán puntualmente, a aquellos poetas que tengan la intención y se encuentren motivados para escribir, mirando al 🌎 con nuevos ojos, 👀 mejor adiestrados para el entendimiento de Lo Poético 💪😈

En otras palabras, esto es ⛽ combustible en sus venas, con el propósito de que emprendan un ✈️ viaje más cómodo por los cielos, por las disímiles 🛣️ autopistas de LA POESÍA.

Espero que así sea y que si alguien lo agradece, o tiene una opinión contraria a lo que mostramos o de algún criterio expresado, tenga la gentileza de dejarnos un comentario. A todos les préstamos atención y responderemos, por supuesto, con recíproca gentileza.


Diseño de: @maiasun84


Introducción Necesaria:
La Obra Literaria como una
Manifestación de la Belleza


Toda obra literaria es una manifestación estética del alma y quien la escribe, sea poeta, orador o prosista (como todo creador de belleza) es un Artista.

El Artista Literario históricamente ha recibido el nombre genérico de literato y según la modalidad que cultiva, le aplicamos denominaciones especiales más específicas como novelista, dramaturgo, ensayista, etc.

Y aunque si bien en los últimos tiempos proliferan textos literarios donde los géneros se abrazan o se hibridan, se prestan unos a otros maneras de hacer, sus particularidades propias, todo creador literario que se respete y ame en verdad su profesión, sabe reconocer y estudia sus exigentes procedimientos, los rasgos que a cada género distingue, para luego disponer de ellos según aquello que se propone expresar en determinado momento de creación.

Todo creador literario que en verdad valora su oficio, como el arte de expresar, mediante el lenguaje, la belleza entiende que no basta con escribir correctamente (desde el punto de vista gramatical), comprende que no basta tampoco con sentir y gozar la belleza del idioma como medio de expresión artística. El verdadero Literato es quien sea capaz de realizar y realice (no se trata de tener la intención sino de lograrlo) en efecto la belleza en su obra. Y estamos hablando, por supuesto, de ella entendida ampliamente, considerando todos los valores estéticos que existen, desde lo tierno, hermoso y sublime hasta lo árido, grotesco y espeluznante (pero eso es tela para darle tijera en otra ocasión, como lo pudieran ser también otros temas: el de la sensibilidad, el campo de acción del literato, las cualidades del pensamiento literario o los vicios que atentan contra la armonía del discurso, ya los pensaremos para futuras entregas).



Banner, creado en Canva,
una gentileza de @maiasun84


FORMAS ELOCUTIVAS:


La Elocución o habla literaria (sea en prosa o en verso) se suele manifestar de varias formas (hasta el día de hoy se estudia e identifican 5: La Exposición, La Epistolar, La Dialogada, La Narración y La Descripción (las dos últimas serán el centro de atención de nuestra 3era Entrega de este Ciclo, ya que en el siguiente a éste estaré presentando ejemplos de poemas que acogen en su discurso Lo Epistolar y El Diálogo 😏

La Teoría Literaria considera que las 3 Principales Formas Elocutivas son La Exposición, La Narración y La Descripción, e identifica a La Dialogada y a La Epistolar como Formas Elocutivas Derivadas. La primera de ellas es considerada DIRECTA y las demás como INDIRECTAS.


La Exposición


Como nuestro terreno es el lírico, me gustaría mostrarles un primer ejemplo poemático donde se aplica La Exposición (que habitualmente, como forma elocutiva directa, presenta un tema o asunto sin acentos personales, con un carácter objetivo, de ahí que sea muy apropiada para los textos didácticos y científicos) pero la Poesía es invasiva como El Marabú 😅 (ésta idea que ahora dejo deslizar, seguramente le va a encantar a nuestro querido hermano y colega @marabuzal) 🤭 apela y acoge en su seno cuánto le resulte pertinente para cumplir su propósito, según lo intencione EL LITERATO 💪⬇️

Ése es un Ejemplo Clásico que aparece incluído en casi todos los Tratados de Preceptiva y Teoría Literaria que a lo largo de los años hemos estado consultando, por lo que me gustaría que leyeran y disfrutaran otros poemas que la acogen, pero que son de Autores más cercanos a nuestro tiempo, con el objetivo de que vean cómo no está en desuso recurrir a esa manera de decir, expositiva, en la Poesía Contemporánea; al tratar el asunto o los asuntos, el Poeta apela, muchas veces con el contundente dejo de ironía, a ésta forma de elocución, propia de manuales o prospectos, o de documentos oficiales como informes y resoluciones 👀
⬇️

RESOLUCIÓN SOBRE LA HOJA EN BLANCO

Como me siento solo
como ocurre que hace frío
como no sé qué hacer ahora con el azul
como se hunden veleros en mis ojos esta tarde
como se ha detenido el agua bajo los puentes
como el arroz se enfría en los calderos
como duele la espuma del mar
como el olvido me da golpes en la espalda
como espero visita y no hay café ardiendo
sobre las brasas
como llueve dentro y me hacen daño
las filtraciones en el techo
como la mesa está servida y no sabemos qué hacer
con el asado
como siento un dolor de flores torcidas en el pecho
animales prehistóricos que andan rondando
la respiración
quejas de árboles mustios
piedras pulidas cerca del corazón
caracoles antidiluvianos que anunciaron glaciales
y el terror de la seca en los trigales
como no exijo nada del mundo y me arrastran
las savias y las olas
como estoy llamándote a gritos y no me escuchas
como abuso de la reiteración y el lenguaje
termino éste poema con un punto.

Francisco Mir Mulet
(Banes, 1953 - Nueva Gerona, 1998)

RECETA DE AMOR

Tómese un par de corazones,
2 corazones grandes y completos,
2 corazones donde quepan la ternura, la cólera,
la alegría, el dolor, el error, la pasión
más absolutamente desmedida
y todo el desconcierto.
(Parecerá, a primera vista, que se podría prescindir de algunos de los ingredientes; pero una vez que se pruebe el resultado, se advertirá que no hay nada superfluo.)

Mézclense bien;
añádase a los corazones -claro está-
cualquier otra porción decisiva de sus dueños
y póngase a hervir en su propia sangre
sobre un fuego muy lento.
Si los corazones son de primera clase
como se recomienda,
resultan francamente innecesarias las especias,
pero si se desea puede añadirse
una pizca de cerveza, una canción o un verso,
después de que la sangre esté caliente.

El tiempo de cocción es muy variable,
por eso el guiso ha de probarse repetidas veces.
Sírvase en raciones grandes pero diseminadas
y cómase de manera despaciosa, lujuriosa,
reflexiva e intensa.

No se requieren peculiarmente
favorables condiciones de ambiente;
al revés, éste plato exquisito, caprichoso,
cuece mejor si arde la llama
en dirección opuesta a la del viento.
Protéjase, eso sí, de las miradas de la gente.
Si sus propósitos son otros,
sencillamente espere:
la receta de matrimonio se publica
la semana siguiente.

Guillermo Rodríguez Rivera
(Santiago de Cuba, 1943 - La Habana, 2017)


©️ Contenido Original.
El Banner, creado en Canva,
es una gentileza de @yuraimatc.


Sort:  

Gracias por traer también a Hive estas cuestiones. Pecar de ingenuo puede que salga bien una o dos veces, pero a la larga ese no es el cimiento correcto para ningún edificio. A herrar hay que aprender como se aprende a errar, con meticulosidad y conocimiento de causa.

🫂✨

Gracias por escribir sobre estos temas

🫂 A ti por recepcionarlo y comentar ✨

✨🫂

Literatos-estatico.jpg

Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.

¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!

✨🫂🌳

Cómo acostumbras, nos surtes del conocimiento con una habilidad exquisita. Gracias por esta serie, necesaria y bien recibida.

Agradecidos ✨ nosotros de tu esmerada compañía, de tus diseños tan bellos y puntuales para toda aventura que emprendemos y sobre todo por la maravilla de tus versos que van recogiendo todo y cuánto mostramos 🌳 🫂🤗

Me emocionan estás palabras. El aprendizaje es un proceso de caminos infinitos. En cada proyecto junto a ustedes tengo material para aprender, crecer , mejorar e intentar nuevas aventuras creativas. Me han ayudado a encontrar esas rutas

Te imaginarás el placer que se siente cuando las herramientas 🔪🍴🏹 e instrumentos 🎷🎺🎸🎻🪈🪗 que uno entrega se devuelven en 💐🌹🥀🌺🌷poemas 😏

Ufff!!! Es hermoso imagino y lo sé por experiencia propia. Y un compromiso para ambas partes y con nosotros mismos

Estamos obligados a leer, a no pecar por insulsos, a cultivarnos la palabra, por eso, ¡muchas gracias a este maravilloso post, @restaurador!

✨🫂🤗

Muy buen trabajo el que se ha propuesto realizar en esta comunidad. En general, en #Hive hace falta momentos de formación para muchos usuarios que incursionan en la literatura. En algún tiempo atrás, hice algo semejante. Su exposición e ilustración es muy clara y bien planteada. Gracias y saludos, @restaurador.

Agradezco muchísimo éste Comentario suyo ✨🫂 Me alienta, porque coincidimos, creo que nunca está de más ofrecer herramientas de crecimiento 🌳 siempre habrá quien los acoja y agradezca y se convertirá en multiplicador, diseminador de la semilla.

Loading...