Que tengan todos un feliz y fructífero miércoles, estimados Hivers, ya estamos de regreso por nuestra querida y muy apreciada Comunidad #literatos, para profundizar una vez más en el tema prometido y lo hacemos, como siempre, gracias a la gentil cordialidad que nos brinda el 📪 Buzón de #ecency ✨
Hoy les propongo seguir acercándonos a la Forma Elocutiva Descriptiva pero como Figura Pintoresca del Pensamiento Literario, con el estudio de otras 3 de sus Modalidades o ESPECIES 👀 que conforman una Tríada muy Atractiva para el desempeño de nuestra labor como Escritores, cuando de describir se trata 🤭
Conviene recapitular, resumidamente, lo que ya hemos visto y apuntado en Post anteriores, donde precisamos que a la descripción de hechos, la identificamos como NARRACIÓN, que si resulta descrito un objeto estamos en presencia de la CRINOGRAFÍA; que a la descripción de sitios o paisajes, se le denomina TOPOGRAFÍA y si se presenta la de una época pasada CRONOGRAFÍA, con dos variantes descriptivas para una posible visualización del Futuro: UTOPÍA o DISTOPÍA.
Veamos, con puntuales y modélicos ejemplos, a La Tríada que te presento en ésta ocasión ⬇️
Se aplica a la descripción del exterior o "físico" de una persona o animal.
Generalmente atribuida a Fernando de Rojas, se aprecia un ejemplo de su despliegue en el Primer Acto de La Celestina, esa joya de la Literatura Española, cuando Calisto pinta los encantos físicos de su amada Melibea.
Otra genial pintura de su propio físico nos ofrece Cervantes en el Prólogo de sus Novelas Ejemplares. Y también en prosa, otro ejemplo acertado de prosopografia nos muestra el escritor argentino Ricardo Rojas, en una semblanza que dedica al sabio y maestro de la crítica española Don Marcelino Menéndez y Pelayo, de la cual te presento un breve fragmento:
Don Marcelino se ha sentado frente a su mesa de trabajo y me ha ofrecido asiento junto a él, que asume aire de un confesor. Aunque sólo tiene cincuenta y dos años, está gris de canas; usa el cabello corto, la barba en punta, los bigotes largos y descuidados. La vida sedentaria lo conserva más bien grueso, sin marchitar su sonrosada tez de cántabro. Viste un terno oscuro, de saco; la estatura es mediana, el gesto suave. Su mano gordezuela juega ahora con un cortapapel sobre la mesa, mientras habla apaciblemente con voz débil y dicción no muy fácil. Lo que más me impresiona en su figura son los ojos claros y la sonrisa aniñada...
Dentro de la Lírica, un ejemplo clásico que aparece para ilustrar cómo se emplea en casi todos los tratados de preceptiva consultados, es éste soneto satírico-burlesco del siglo XVII de la autoría de un célebre escritor y político madrileño que, seguramente, muchos de ustedes ya deben haber leído alguna vez ⬇️🤭
Pero como yo prefiero, y he elegido, antes de burlarme de las personas, amar a los animales, les traigo éste otro modélico ejemplito (no menos cargado de mordacidad, pero donde la sutil ironía revela su efectividad) y que resulta un texto más cercano a nuestro tiempo ⬇️
En prosa, como ejemplo modélico y difícilmente superable, de la pintura de un animal, podemos recordar la descripción de El Quetzal del escritor nicaragüense Máximo Zoto Hall:
Predomina en su regio plumaje el color verde, pero no el verde regular y corriente en la pluma. Es un verde metálico, resplandeciente, con relampaguear de gemas. El pecho rojo, se diría que sangra como una herida recién abierta.
Es aquella descripción que en lugar de lo físico se ocupa de las cualidades morales de una persona. Por tanto podemos afirmar que se trata de una pintura del carácter individual (ya veremos en su momento el caso colectivo).
Un modelo destacable aparece en la revista La Edad de Oro donde en su artículo "Tres Héroes" el cubano José Martí resalta en este sentido a grandes próceres latinoamericanos, recordemos el pasaje dedicado al cura Hidalgo de México:
Desde niño fue el cura Hidalgo de la raza buena, de los que quieren saber. Los que no quieren saber son de la raza mala. Hidalgo sabía francés, que entonces era cosa de mérito, porque lo sabían pocos. Leyó los libros de los filósofos del siglo XVIII, que explicaron el derecho del hombre a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. Vió a los negros esclavos, y se llenó de horror. Vió maltratar a los indios, que son tan mansos y generosos, y se sentó entre ellos como un hermano viejo, a enseñarles las artes finas que el indio aprende bien: la música, que consuela; la cría del gusano, que da la seda; la cría de la abeja, que da la miel. Tenía fuego en sí, y le gustaba fabricar: creó hornos para cocer los ladrillos.
Es una fusión de las dos anteriores, con el propósito de describir más extensamente las cualidades de una persona, aunque en Poesía 😂 muchas veces esto se hace a través de un animalito elegido para entregarnos valores estéticos superiores y más conmovedores, como una Alegoría de nuestra adversa o feliz existencia, como ocurre en este poema de quien fuera mi mentor en los años 90's, allá en la Isla de la Juventud, con cuyo texto me despido y quedo atento a cualquier comentario que ustedes deseen obsequiarme en reciprocidad ⬇️
Rasgos Físicos del Personaje (por demás Emisor del Discurso Poemático, Sujeto Lírico en Enmascaramiento, que narra los sucesos en Confesión Egocéntrica):
-"viejo perro de circo"
-"lazo brillante colgado"
Cualidades Morales:
-Intenta "ser cortés" aún ante aquellos que presublimente no le entienden.
-Agradecido, hasta cuando le obsequian "lo podrido"
-Defiende el derecho a la Individualidad (deja de ser el que ladra al carruaje tirado por un solo caballo) ¿NO LES SUENA CONOCIDO? 🤭
-Incómodo (aunque sea por diversión le gusta joderle la existencia a los otros: "dos enormes goldfishs disgustados") ESTO DEBE SONARLES TAMBIÉN 😅
-Cree en el mejoramiento y la utopía ("es un sueño quien me desborda y el azul me hace saltar")
-"decidido" (determinación a pesar del peligro que conlleva el número a presentar en el espectáculo circense de La Vida)
Nota: En fin, que éste texto es también un buen ejemplo de cómo cantarle con alto ⚡ voltaje las 40 en la cara a La Censura, e incluso te lo publican 😂 (aparece en su poemario 📕 PIANISTA EN EL RESTAURANT, publicado por Ediciones en 1990) 🤫
Las imágenes para ilustrar
han sido creadas por mí en Fluer.
El Banner, creado en Canva,
es una gentileza de
@yuraimatc